Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil practicar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal buscando preservar el organismo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera forzada.
Se conocen muchas mas info nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del formato musical. Un error frecuente es buscar llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.